Calculadora Indemnización Despido Trabajadores Edificios

¿ Que es un contrato de trabajo a plazo fijo ?

Es un contrato laboral que se pacta por un plazo determinado y en relación a una causa objetiva que justifica su celebración en esta modalidad.

Contrato laboral que se pacta por un plazo determinado y en relación a una causa que justifica la modalidad.

Al respecto, cabe destacar que el artículo 90 de la Ley de Contrato de Trabajo Número 20.744, dispone como regla general que, el Contrato de Trabajo se entenderá celebrado por tiempo indeterminado, salvo que su término resulte de las siguientes circunstancias:

  • Que se haya fijado en forma expresa y por escrito el tiempo de su duración;
  • Que las modalidades de las tareas o de la actividad, razonablemente apreciadas, así lo justifiquen.

Asimismo, la legislación Argentina, también establece que, el plazo de duración del contrato laboral a plazo fijo, no podrá ser mayor a 5 años (Artículo 93, Ley de Contrato de Trabajo).

De lo expuesto en este punto, obtenemos que para que un contrato a plazo fijo sea valido, deben reunirse los siguientes requisitos:

  1. La modalidad de tareas o de la actividad, deben justificar el tipo de contratación;
  2. Debe celebrarse por escrito;
  3. Su plazo no sea mayor a 5 años.

Se advierte que, la formalización de un contrato por plazo determinado, que no cumpla con las exigencias mencionadas, convierte automáticamente al contrato en uno por tiempo indeterminado.

Deber de preavisar

El empleador, debe notificar el preaviso de la extinción del contrato con antelación no menor de 1 mes ni mayor de 2 meses, respecto de la expiración del plazo convenido.

Si la patronal omite el preaviso, se entenderá que acepta la conversión del contrato a plazo fijo, en un contrato de plazo indeterminado, salvo acto expreso de renovación de un plazo igual o distinto del previsto originariamente.

✒ Debe mencionarse que, no existe deber de preavisar en los contratos a plazo fijo cuya duración sea inferior a 1 mes.

✒ Se aclara también que, en caso de renovación habrá de justificarse también por la modalidad de las tareas o de la actividad y en ningún caso podrán superar los 5 años la totalidad de todos los contratos a plazo o renovaciones celebradas. Cualquier actitud en contradicción con lo expresado, convertirá automáticamente el contrato en uno de tiempo indeterminado.

Despido antes del vencimiento del plazo. Indemnización

El despido injustificado dispuesto antes del vencimiento del plazo, dará derecho al trabajador, además de la indemnización por antigüedad del art. 245 LCT, a reclamar indemnización por daños y perjuicios (daño moral, lucro cesante, daño emergente, etc.) que deberá ser fijada judicialmente. En principio y si el trabajador no logra probar daños adicionales ocasionados por la cesantía, la jurisprudencia ha resuelto que, por esta indemnización de daños y perjuicios, debe abonarse al trabajador una suma equivalente a la totalidad de las remuneraciones que le hubieran correspondido percibir hasta la finalización del plazo pactado en el contrato.

En estos casos, cuando el tiempo que faltare para cumplir el plazo del contrato fuese igual o superior al que corresponda de preaviso, no procederá la indemnización por falta de preaviso, ya que la que se reconozca judicialmente por lucro cesante sustituirá a la del preaviso omitido y siempre y cuando el monto reconocido en sede judicial por este concepto, fuese también igual o superior a los salarios que correspondían por el plazo del preaviso omitido.

Despido mediante preaviso (en término)

Si la extinción se produce con preaviso legal dado por el empleador y el contrato fue pactado por un plazo inferior a 1 año, el trabajador, no tiene derecho a reclamar indemnización alguna.

Cuando el contrato fue pactado por plazos mayores a 1 año y la extinción se produce con preaviso legal, el trabajador, recibirá una suma de dinero equivalente al 50% de la indemnización por antigüedad prevista en el art. 245 de la ley de contrato de trabajo.

Resumen indemnizaciones contrato de trabajo a plazo fijo

Indemnizaciones en el contrato de trabajo a plazo fijo
 Preaviso
Contrato Menor a 1 mes. No corresponde.
Contrato Mayor a 1 mes y Menor a 1 año. No menor de 1 mes ni mayor de 2 meses
Contrato Mayor a 1 año. No menor de 1 mes ni mayor de 2 meses
 Indemnización por extinción en término
Contrato Menor a 1 mes. No corresponde.
Contrato Mayor a 1 mes y Menor a 1 año. No corresponde en caso de haberse preavisado correctamente.
Contrato Mayor a 1 año. Aunque se haya preavisado, corresponde el 50% de la indemnización por antigüedad para los contratos por tiempo indeterminado.
 Indemnización por ruptura antes del vencimiento del plazo pactado
Contrato Menor a 1 mes. Daños y perjuicios derivados de la ruptura anticipada.
Contrato Mayor a 1 mes y Menor a 1 año. Corresponde el 100% de la indemnización por antigüedad para los contratos por tiempo indeterminado. Además, debe abonarse indemnización por daños y perjuicios derivados de la ruptura anticipada (daño moral, lucro cesante, daño emergente, etc.) que debe ser fijada judicialmente.
Contrato Mayor a 1 año. Corresponde el 100% de la indemnización por antigüedad para los contratos por tiempo indeterminado. Además, debe abonarse indemnización por daños y perjuicios derivados de la ruptura anticipada (daño moral, lucro cesante, daño emergente, etc.) que debe ser fijada judicialmente.

Conclusión

Los contratos de trabajo a plazo fijo constituyen una modalidad contractual de excepción en nuestro ordenamiento jurídico laboral, donde la regla general es la contratación por tiempo indeterminado. Su implementación requiere el cumplimiento estricto de requisitos formales y sustanciales que garanticen la protección del trabajador.

Puntos clave a recordar

Causa objetiva:

Debe existir una justificación real basada en la modalidad de las tareas o actividad

Formalidad:

Obligatoriedad de celebración por escrito

Límite temporal:

Máximo 5 años, incluyendo renovaciones

Preaviso obligatorio:

Entre 1 y 2 meses para contratos superiores a 1 mes

La legislación laboral argentina establece un régimen indemnizatorio diferenciado según la duración del contrato y las circunstancias de su extinción. Es fundamental destacar que el incumplimiento de cualquiera de los requisitos legales convierte automáticamente el contrato en uno por tiempo indeterminado, con las consecuencias económicas que ello implica para el empleador.

Advertencia importante:

La omisión del preaviso o el uso fraudulento de esta modalidad contractual para evadir las obligaciones laborales propias de la contratación indefinida, puede generar importantes contingencias económicas y legales para las empresas.

Desde la perspectiva del trabajador, es esencial conocer que los contratos a plazo fijo no implican una renuncia a derechos laborales fundamentales. Por el contrario, en caso de despido anticipado, el trabajador tiene derecho no solo a la indemnización por antigüedad, sino también a una reparación por daños y perjuicios que, en principio, equivale a las remuneraciones que habría percibido hasta el vencimiento del plazo contractual.

Recomendación profesional:

Tanto empleadores como trabajadores deben asesorarse adecuadamente antes de celebrar o aceptar contratos bajo esta modalidad. La correcta estructuración del contrato y el cumplimiento de las obligaciones legales evitan futuros conflictos judiciales y garantizan la seguridad jurídica de ambas partes.

En definitiva, los contratos a plazo fijo representan una herramienta útil para situaciones específicas del mercado laboral, pero su utilización debe realizarse con estricto apego a la normativa vigente, respetando el principio protectorio que rige el Derecho del Trabajo argentino. 

Responsable del artículo

Dr. Lucas Matías Vilaplana, ABOGADO, Matriculado activo en el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de San Isidro desde el año 2001 y en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal desde el año 2002. Asistencia legal en Derecho Laboral desde el año 2001.

Calculadoras Laborales Online

Seguinos en:

                            

🏷 EL DESPIDO , EL JUICIO LABORAL , INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO SIN CAUSA , DESPIDO POR LLEGAR TARDE , DESPIDO POR PELEAR EN EL TRABAJO , DESPIDO POR USO DE TELÉFONO CELULAR , VALORACIÓN DE LA FALTA EN EL DESPIDO , EL ABANDONO DE TRABAJO , CONTRATO DE TEMPORADA , CONTRATO EVENTUAL , DESPIDO POR FALTAR AL TRABAJO