¿QUÉ ES EL DESPIDO?

En este artículo te explicamos en qué consiste este acto de gran trascendencia en las relaciones laborales y cuáles son sus consecuencias

El despido, es una de las herramientas legales con la que cuentan las partes de una relación laboral, para poner fin al contrato de trabajo que los une. Es importante distinguir entre dos tipos principales:

Con Causa Justificada

Cuando los incumplimientos laborales de la contraparte, hacen imposible continuar el vínculo laboral.

Sin Causa Justificada

Cuando se decide disolver el vínculo sin motivo legítimo (el trabajador siempre debe tener un motivo para considerarse despedido).

¿Qué es el despido directo?

Se denomina despido directo al acto mediante el cual el empleador decide unilateralmente finalizar el contrato de trabajo con uno o varios trabajadores específicos, sin que medie intervención del empleado en esta decisión.

El despido directo es una decisión exclusiva del empleador que pone fin a la relación laboral, independientemente de los deseos del trabajador.

Despido directo con causa justificada

Este caso se presenta cuando los incumplimientos en las obligaciones laborales del trabajador hacen imposible continuar con la relación laboral. La legislación autoriza al empleador a disolver el contrato sin obligación de pagar indemnización, debiendo abonar únicamente la liquidación final como si se tratara de una renuncia.

La valoración de la trascendencia o importancia de los incumplimientos deberá ser hecha por los jueces.

Es importante destacar que la legislación Argentina no enumera específicamente los incumplimientos que pueden justificar un despido con causa. Sin embargo, establece que dichos incumplimientos deben ser graves y que la valoración deberá ser hecha por los jueces, teniendo en cuenta las circunstancias de cada caso concreto (Artículo 242 Ley de Contrato de Trabajo), como por ejemplo:

  • Abandono persistente del puesto de trabajo
  • Insultos o faltas de respeto a superiores
  • Agresiones físicas
  • Ausencias injustificadas
  • Incumplimientos graves de las obligaciones laborales

📎 Importante: Para conocer más sobre la valoración de la causa del despido, INGRESE AQUÍ

La legislación vigente (Artículo 243 Ley de Contrato de Trabajo) establece que el despido por justa causa debe comunicarse por escrito, expresando claramente los motivos que fundamentan la ruptura del contrato.

El despido por justa causa debe comunicarse por escrito, con expresión suficientemente clara de los motivos en que se funda la ruptura del contrato.

Despido directo sin causa justificada

Se configura cuando el empleador decide terminar el vínculo laboral sin proporcionar ningún motivo o presentando uno que no puede justificarse legalmente.

En virtud del derecho constitucional de protección contra el despido arbitrario (Artículo 14 bis de la Constitución Nacional y Tratados Internacionales), la Ley de Contrato de Trabajo establece que el trabajador tiene derecho a una indemnización por antigüedad.

Esta indemnización debe calcularse siguiendo las pautas legales, correspondiendo 1 mes de sueldo por cada año de servicios o fracción mayor a 3 meses, para compensar los perjuicios económicos causados por la desvinculación involuntaria.

📎 Recomendación: Para conocer más detalles sobre la indemnización por despido injustificado, INGRESE AQUÍ

¿Qué es el despido indirecto o autodespido?

Este supuesto se presenta cuando es el propio trabajador quien decide poner fin a la relación laboral debido a incumplimientos graves por parte del empleador que hacen imposible continuar con el vínculo. Algunos ejemplos de estas situaciones son:

El trabajador puede colocarse por su cuenta en situación de despido cuando el empleador incumple gravemente sus obligaciones.

En caso de que este tipo de despido sea legalmente procedente, el trabajador tiene derecho a percibir las mismas indemnizaciones que le hubieran correspondido en caso de un despido directo sin causa justificada.

Preguntas frecuentes sobre despido laboral

¿Cuánto tiempo tengo para reclamar por un despido injustificado?

En Argentina, el plazo de prescripción para iniciar acciones por indemnización por despido es de 2 años.

¿Qué documentación necesito para reclamar una indemnización?

Es importante contar recibos de sueldo, contrato de trabajo (si existe por escrito), telegramas, cartas documento y cualquier otro tipo de comunicación, ya sea en papel o formato digital (como emails, mensajes de WhatsApp, chats, etc.), así como toda documentación que permita acreditar la existencia de la relación laboral y sus condiciones: tareas realizadas, horarios cumplidos, antigüedad, entre otros aspectos relevantes.

¿Puedo ser despedido estando de licencia médica?

Para responder a esta pregunta te sugerimos leer nuestro artículo sobre Despido por Enfermedad y Discriminación: INGRESANDO AQUÍ

Responsable del artículo: Dr. Lucas Matías Vilaplana, ABOGADO, Matriculado activo en el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de San Isidro desde el año 2001 y en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal desde el año 2002. Asistencia legal en Derecho Laboral desde el año 2001.

¿Necesita asesoramiento profesional sobre su caso de despido?

Nuestro equipo de abogados especialistas en derecho laboral está listo para ayudarle a defender sus derechos.

CONSULTAS / PRESUPUESTOS

Recursos útiles sobre despido laboral

Artículo Destacado
Calculadora de indemnización

¿Cómo se Calcula la indemnización por Despido?

Consultá el detalle completo de los parámetros a tener en cuenta y los cálculos correspondientes

Leer Artículo

Guía Explicativa
Personal Extra

Guía sobre Despidos:

10 puntos clave

Obtené las respuestas a preguntas habituales sobre los derechos involucrados

Ver Guía

Herramienta Online
Empleados Gastronómicos

Calculadora de Indemnización por Despido

Accedé a nuestra herramienta de liquidación por despido injustificado actualizada

Calcular Ahora

Síganos en nuestras redes sociales


Instagram


YouTube

Temas relacionados

JUICIO LABORAL
INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO
DESPIDO POR LLEGAR TARDE
DESPIDO POR FALTAR AL TRABAJO
DESPIDO POR PELEAR
TRABAJO EN NEGRO
ABANDONO DE TRABAJO
RENUNCIA