
Índice de contenidos
Renuncia al Trabajo en Argentina: Guía Legal Completa
La renuncia laboral es un acto jurídico que emana exclusivamente del trabajador y tiene como efecto inmediato la extinción del contrato de trabajo. En Argentina, la ley establece requisitos específicos para que este procedimiento sea válido y protege tanto los derechos del empleado como del empleador.
¿Estás pensando en renunciar a tu trabajo? Esta guía te explica paso a paso todo lo que necesitas saber sobre tus derechos, obligaciones y los aspectos legales que debes considerar antes de tomar esta importante decisión.
¿Qué es la renuncia laboral?
La renuncia es un acto jurídico que emana exclusivamente del trabajador, cuyo efecto inmediato es la extinción del contrato de trabajo. No requiere la aceptación del empleador para ser válida.
Importante: Para que la renuncia sea válida en Argentina, debe formalizarse mediante despacho telegráfico colacionado (Telegrama laboral) enviado personalmente por el trabajador a su empleador o presentado ante la autoridad administrativa del trabajo (Ministerio de Trabajo).
Es fundamental que la renuncia sea notificada efectivamente al empleador. Si no llega a conocimiento de éste, carece de validez legal.
Una vez notificada la renuncia, esta no puede ser retractada, salvo que exista un acuerdo expreso entre ambas partes (trabajador y empleador).
¿Corresponde indemnización por antigüedad en caso de renuncia?
No corresponde indemnización por antigüedad o despido cuando el trabajador renuncia voluntariamente.
La indemnización por antigüedad está diseñada para reparar las consecuencias negativas que sufre el trabajador debido a una ruptura injustificada del vínculo laboral por parte del empleador.
Considerando que la renuncia es un acto voluntario y unilateral del trabajador que decide por sus propias motivaciones dejar sin efecto la relación de trabajo, la legislación vigente no establece indemnización a favor del trabajador que renuncia voluntariamente a su empleo.
¿Qué rubros corresponde liquidar frente a la renuncia?
Aunque no corresponde indemnización por antigüedad, el empleador debe abonar:
¿Quieres calcular tu liquidación por renuncia?
Utilizá nuestra calculadora y obtené un cálculo preciso de lo que te corresponde
Preaviso: ¿Es obligatorio avisar con anticipación?
Sí, el trabajador debe avisar con 15 días de anticipación. La Ley de Contrato de Trabajo Argentina prevé esta obligación.
¿Qué sucede si renuncio sin dar preaviso?
A diferencia de lo que muchos creen, no pueden descontarte nada de tu liquidación final si renuncias sin dar el preaviso correspondiente.
La ley de contrato de trabajo Argentina cuenta con un capítulo específico dedicado a la tutela de la remuneración del trabajador, estableciendo el principio general de que no podrá deducirse, retenerse o compensarse suma alguna que rebaje el monto de las remuneraciones.
Para conocer más detalles sobre el preaviso, puedes consultar nuestra guía completa sobre el preaviso laboral.
Certificado de trabajo: ¿Debe entregarlo el empleador?
Sí, es una obligación legal. Ante cualquier forma de extinción de la relación laboral —incluida la renuncia—, el empleador debe entregar un certificado de trabajo con los datos verdaderos del vínculo laboral.
Este documento es fundamental para tus futuros empleos y trámites ante organismos como ANSES. Para más información, consulta nuestra guía sobre el certificado de trabajo.
Prestación por desempleo: ¿Se pierde al renunciar?
Sí, se pierde el derecho a la prestación por desempleo. En caso de renuncia voluntaria, no tendrás acceso al subsidio por desempleo que otorga ANSES.
Consejo profesional: Si estás considerando renunciar a tu trabajo, evalúa cuidadosamente tu situación financiera, ya que no podrás acceder a la prestación por desempleo. Es recomendable contar con un respaldo económico o tener otro empleo asegurado.
Renuncia negociada: ¿En qué consiste?
La renuncia negociada es aquella situación en la que el trabajador presenta su renuncia a cambio de una compensación o gratificación por parte del empleador.
Validez jurídica de la renuncia negociada
La jurisprudencia ha reconocido su validez, salvo que se compruebe la falta de correspondencia entre la voluntad real del trabajador y la declarada en el acto de la renuncia.
Existen diferentes criterios jurisprudenciales sobre cómo deben considerarse los pagos realizados en el marco de una renuncia negociada:
- Criterio minoritario: Algunos tribunales consideran que puede configurarse un fraude a la ley si el acuerdo contiene sumas que comprenden diferencias remuneratorias o indemnizatorias.
- Criterio mayoritario: La mayoría de la jurisprudencia considera que los pagos hechos al trabajador con motivo de la renuncia negociada deben imputarse como pago a cuenta del total adeudado.
Para más información sobre este tema, recomendamos consultar nuestra guía completa sobre acuerdos laborales.
¿Cuándo puede anularse una renuncia?
Una renuncia puede ser declarada nula o sin efectos cuando se demuestra que el acto del trabajador no fue libre y estuvo viciado por alguna de las siguientes causas:
- Error: Cuando el trabajador tiene una percepción equivocada de la realidad.
- Dolo: Cuando existe una maniobra fraudulenta para inducir al trabajador a renunciar.
- Violencia: Cuando existe fuerza física para obligar a la renuncia.
- Intimidación: Cuando se infunde miedo mediante amenazas injustas.
- Simulación: Cuando la renuncia encubre otra forma de terminación del contrato.
Consejo legal: Si has sido obligado a renunciar bajo presiones o amenazas, consulta inmediatamente con un abogado laboral. Existen plazos legales para impugnar una renuncia viciada.
Modelo de telegrama de renuncia

¿Dónde conseguir el formulario?
- El formulario modelo de Telegrama de Comunicación de Renuncia se consigue de forma gratuita directamente en las sucursales del Correo Oficial de la República Argentina.
- Solo deben completarse los datos del trabajador y empleador, y la fecha a partir de la cual se quiere renunciar.
- Recuerda que legalmente debes dar aviso con 15 días de anticipación.
Calculadora de Liquidación por Renuncia
Obtén un cálculo preciso de lo que te corresponde recibir en tu liquidación final.
¿Necesitas asesoramiento profesional?
Evita inconvenientes y protege tus derechos laborales. Nuestro equipo de abogados expertos en derecho laboral está listo para ayudarte.
Preguntas frecuentes sobre la renuncia laboral
¿Qué sucede con los días de vacaciones no gozados cuando renuncio?
Los días de vacaciones no gozados deben ser compensados económicamente en la liquidación final, de acuerdo con lo establecido en el artículo 156 de la Ley de Contrato de Trabajo.
¿Puedo renunciar verbalmente o por WhatsApp?
No, la renuncia debe ser formalizada mediante telegrama laboral o presentación ante el Ministerio de Trabajo. La renuncia verbal o por medios digitales como WhatsApp o email no tiene validez legal en Argentina.
¿Es obligatorio utilizar un telegrama para renunciar?
Sí, la ley argentina establece que la renuncia debe formalizarse mediante despacho telegráfico colacionado (Telegrama laboral) enviado por el trabajador a su empleador o ante la autoridad administrativa del trabajo. Esta formalidad es un requisito de validez.
¿En qué plazo debe pagarse la liquidación final por renuncia?
Según el artículo 128 de la Ley de Contrato de Trabajo, el pago de la liquidación final debe realizarse dentro de los 4 días hábiles de finalizada la relación laboral. Pasado ese plazo, el empleador podría incurrir en mora.
¿Puedo renunciar estando de licencia médica?
Legalmente es posible, pero puede tener consecuencias tanto en el cobro del subsidio por enfermedad como en futuras prestaciones de la seguridad social. Es altamente recomendable consultar con un profesional antes de tomar esta decisión.
¿Puedo arrepentirme de mi renuncia?
Una vez que el empleador es notificado fehacientemente de la renuncia, esta ya no puede ser retractada, salvo que exista un acuerdo expreso entre ambas partes (trabajador y empleador).

Responsable del Artículo
Dr. Lucas Matías Vilaplana, ABOGADO, Matriculado activo en el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de San Isidro desde el año 2001 y en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal desde el año 2002. Asistencia legal en Derecho Laboral desde el año 2001.
¿Estás considerando renunciar a tu empleo?
⚠️ Importante: Evite inconvenientes, no renuncie sin consultar antes a un abogado eexperto en derecho laboral. Una decisión informada puede proteger sus derechos y garantizar el correcto pago de todos los rubros que le corresponden.
En Estudio Vilaplana ofrecemos desde el año 2001 asesoramiento profesional para proteger tus derechos como trabajador.