Se homologó el acuerdo de Empleados de Comercio julio-diciembre 2025
8 agosto, 2025
Se homologó el acuerdo de Empleados de Comercio julio-diciembre 2025
8 agosto, 2025

Cómo Despedir Empleada Doméstica en Argentina | Guía Legal

Guía Legal Completa para despedir a una empleada doméstica 2025

El despido de una empleada doméstica —o trabajador/a de casas particulares— en Argentina está regulado por la Ley 26.844 y requiere cumplir procedimientos legales específicos. Un error en cualquiera de las etapas puede generar demandas costosas, multas y sanciones. En esta guía te explico, paso a paso, cómo realizar el proceso de manera correcta y segura.

1. Asesoramiento Profesional: la base de un despido seguro

El asesoramiento profesional es la clave para llevar adelante un despido seguro y sin sobresaltos. Antes de tomar cualquier decisión, contar con la guía de un abogado laboral es esencial para evitar problemas legales y proteger tus intereses.

Un profesional con experiencia podrá evaluar tu situación en detalle, definir la estrategia más conveniente, calcular con precisión las indemnizaciones y demás conceptos a liquidar, redactar la notificación de despido con la forma y el contenido correctos, garantizar el cumplimiento de todos los plazos legales y prevenir futuros reclamos, ya sean laborales o fiscales.

Actuar sin este respaldo puede derivar en errores costosos: cálculos incorrectos, notificaciones inválidas o fuera de término, demandas judiciales y sanciones que podrían haberse evitado. Por eso, antes de iniciar cualquier despido, asegurate de contar con un abogado laboral que supervise cada paso y te brinde la tranquilidad de saber que todo se hace de forma correcta y segura.

Antes de iniciar cualquier despido, asegurate de contar con un abogado laboral que supervise cada paso.

2. Baja Jurídica: la notificación formal del despido

La baja jurídica es el paso clave para comunicar formalmente el fin de la relación laboral. Este momento es crucial, porque cualquier error en la forma, el motivo o los plazos puede jugar en tu contra y complicar todo el proceso. 

El método más confiable y legalmente aceptado para hacer esta notificación es la Carta Documento. Por su importancia y complejidad, es altamente recomendable que la Carta Documento sea redactada por un abogado laboral, quien podrá asegurarse de que el texto cumpla con todos los requisitos legales y proteja tus intereses.

Además, es fundamental respetar los plazos de preaviso que dependen de la antigüedad del trabajador:

  • 10 días si la antigüedad es menor a 1 año.
  • 30 días si la antigüedad supera el año.

Recuerda: en caso de otorgarse preaviso, la notificación debe indicar con claridad la fecha exacta de finalización del contrato y respetar el plazo del preaviso establecido. De no cumplir con estos requisitos, será necesario abonar una indemnización sustitutiva. Además, ten presente que sin la baja jurídica formal, la relación laboral en principio continúa vigente, con todas las consecuencias legales y económicas que esto implica.

3. Baja Registral ante ARCA

Una vez realizada la baja jurídica, es obligatorio dar de baja al trabajador/a en el Registro de Casas Particulares (ARCA) dentro de los 5 días corridos posteriores a la finalización del vínculo.

Cómo hacerlo:

  1. Ingresá al Portal de Casas Particulares – ARCA.
  2. Seleccioná el trabajador/a correspondiente.
  3. Hacé clic en “Baja del Trabajador”.
  4. Completá la fecha de finalización y confirmá.
  5. Imprimí y entregá la constancia al trabajador/a.

Obligaciones adicionales:

  • Abonar los aportes del último período con el Formulario ARCA 1350 (o el que lo reemplace).
  • Recibo de liquidación final.

Consecuencias de no dar la baja registral:

No dar la baja registral correctamente y a tiempo puede traer varios problemas legales y económicos. Entre las principales consecuencias están: 

  • Multas económicas que pueden impactar directamente en tu bolsillo. 
  • Presunción de continuidad laboral, lo que significa que la relación laboral podría considerarse vigente aunque ya no haya actividad.
  • Responsabilidad legal por los aportes y contribuciones que queden impagos, lo que te puede involucrar personalmente.

4. Liquidación Final e Indemnizaciones

La liquidación debe pagarse en los mismos plazos que una remuneración habitual:

  • 4 días hábiles desde la extinción del vínculo laboral: para mensualizados o quincenales.
  • 3 días hábiles desde la extinción del vínculo laboral: para semanalizados.

¿ Cómo se calcula la indemnización por despido del servicio doméstico ?

Según lo dispuesto por el artículo 48 de la Ley 26.844, la indemnización por despido del servicio doméstico, será igual a UN (1) mes de sueldo bruto por cada año de servicio o fracción mayor de TRES (3) meses, tomando como base la mejor remuneración mensual, normal y habitual devengada durante el último año o durante el tiempo de prestación de servicios si éste fuera menor.

Según lo dispuesto por el artículo 48 de la Ley 26.844, la indemnización por despido del servicio doméstico, será igual a UN (1) mes de sueldo bruto por cada año de servicio o fracción mayor de TRES (3) meses.

Cabe aclarar que, para tener derecho a esta indemnización, el trabajador debe contar con una antigüedad mínima superior a tres meses, es decir, tres meses y un día. No obstante, aun cuando no se alcance dicho período, el despido igualmente genera el derecho a percibir una liquidación final, que incluirá los demás conceptos que correspondan según la ley.

¿ Qué rubros deben integrar de la liquidación final por despido sin causa de una empleada doméstica ?

Según lo previsto en el Régimen de Casas Particulares (Ley 26.844) y en la Ley de Contrato de Trabajo Argentina, ante una desvinculación por despido incausado de un trabajador del ámbito doméstico, deben abonarse -según el caso-:

  • Indemnización por despido
  • Indemnización sustitutiva de preaviso (si corresponde)
  • Sac sobre preaviso
  • Integración del mes de despido
  • SAC sobre integración del mes de despido
  • Días trabajados
  • SAC proporcional por extinción
  • Vacaciones proporcionales
  • SAC sobre vacaciones
  • Agravamiento por ausencia y/o deficiencia en la registración. Se aclara que, a partir de la Ley 27.742  (vigente desde el 09/07/2024), el artículo 50 de la ley 26.844, que imponía la sanción a favor del trabajador para relaciones laborales sin registrar o registradas de modo deficiente, ha quedado derogado. Ver análisis de la Ley 27.742, planteos y reclamos sustitutos: INGRESAR AQUÍ
  • Falta de pago en término de la indemnización o acuerdo. Aclaramos que, a partir de la Ley 27.742 (vigente desde el 09/07/2024), el artículo 9 de la ley 25.013 ha quedado derogado. Ver análisis de la Ley 27.742, planteos y reclamos sustitutos: INGRESAR AQUÍ
  • Diferencias salariales

¿ Es recomendable el asesoramiento de un abogado para realizar el cálculo de una indemnización por despido de una empleada doméstica ?

Si. Como se desprende de todo lo reseñado en los puntos anteriores, calcular todos los rubros integrantes de una liquidación final por despido del personal doméstico (Casas Particulares), no es una operación del todo simple y varia sustancialmente de caso en caso, por lo que recomendamos que siempre se cuente con el debido asesoramiento profesional de un abogado dedicado al derecho laboral, quien practicará la liquidación detallada rubro por rubro acorde a derecho y asistirá a las partes en todas las etapas del proceso desvinculatorio, asesorándolas no solo en la correspondencia de cada rubro, sino también en la suscripción y confección de todo tipo de documentación importantísima y necesaria para una extinción segura de la relación laboral (telegramas, cartas documento, recibos, acuerdos conciliatorios, etc.).

Calculadora Despido en Casas Particulares

Accede 24/7 a nuestra herramienta online

INGRESAR

Recomendaciones Finales para un despido seguro

Esta guía te brinda la información clave para llevar a cabo correctamente el despido de una empleada doméstica en Argentina, asegurando el cumplimiento de todas las obligaciones legales vigentes y reduciendo al mínimo los riesgos de posibles conflictos laborales.

Para un proceso ordenado y seguro, seguí estos pasos:

1

Asesoramiento

Abogado laboral

2

Baja Jurídica

Notificación

3

Baja Registral

Web de ARCA

4

Liquidación Final

Cálculo y pago

Además, recordá:

  • Respetá rigurosamente los plazos legales.
  • Conservá copia de toda la documentación relacionada.
  • Evitá acuerdos informales que no cuenten con respaldo legal.

Conclusión

Despedir a una empleada doméstica en Argentina no es un trámite que pueda improvisarse. La Ley 26.844 establece un marco legal preciso que obliga al empleador a cumplir con plazos, formas y procedimientos muy estrictos.

Un error —por mínimo que parezca— en la notificación, el cálculo de indemnizaciones o la baja jurídica o registral, puede derivar en juicios laborales, sanciones fiscales y costos económicos significativos.

El proceso no se limita a “avisar y pagar”, sino que requiere:

  • Análisis previo de la situación laboral y contractual.
  • Redacción técnica de la carta documento o comunicación de despido.
  • Cálculo profesional de la liquidación final
  • Cumplimiento exacto de los plazos de preaviso y liquidación final.
  • Gestión administrativa correcta ante el Registro de Casas Particulares (ARCA).
  • Documentación respaldatoria para protegerse ante reclamos futuros.

Por eso, la intervención de un abogado laboral no es opcional, sino una medida de seguridad legal. Un profesional no solo asegura que el procedimiento se ajuste a la ley, sino que también actúa como escudo preventivo frente a conflictos.

En definitiva, despedir de manera correcta y ordenada a un trabajador de casas particulares implica proteger tus derechos como empleador, cumplir con todas tus obligaciones legales y evitar problemas que, en muchos casos, resultan más costosos que el propio despido. 

Si te encontrás en esta situación, lo más inteligente es buscar asesoramiento legal antes de dar el primer paso. La prevención y el cumplimiento estricto de la ley son siempre más económicos —y menos estresantes— que afrontar un juicio laboral.

Responsable del Artículo

Dr. Lucas Matías Vilaplana
Dr. Lucas Matías Vilaplana, ABOGADO, matriculado activo en el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de San Isidro desde el año 2001 y en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal desde el año 2002. Asistencia legal en Derecho Laboral desde el año 2001.

 

Régimen Casas Particulares

error: